Corpoboyacá, pionera en la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático


Redacción:  Corpoboyacá
Fotografía: Nano Díaz

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá, es pionera en la implementación de acciones concretas para abordar el cambio climático. Una de ellas es el mecanismo de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en asociación con 24 empresas del departamento y en la que se han establecido metas y compromisos concretos para reducir las emisiones contaminantes.

Por esta razón, en 2021, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo destacó los esfuerzos de la institución para alcanzar los objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático.

Este reconocimiento incluye acciones de cooperación para fortalecer las capacidades en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la formulación de proyectos relacionados con el cambio climático.

Corpoboyacá está trabajando en la estrategia de formulación del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial – PIGCCT Boyacá. Este plan consta de varias fases: alistamiento, perfil territorial, análisis estratégico, formulación del plan de acción, socialización y divulgación, todas ellas con un enfoque provincial, y su inversión asciende a $1.621.454.120.

En la primera fase se llevó a cabo un reconocimiento biofísico-ecológico, social, hidrológico, económico, cultural, educativo, de riesgos de desastres y climático-atmosférico. Esto se hizo con el propósito de establecer una línea base para identificar áreas, comunidades o procesos afectados por el cambio climático.

En la segunda fase, se evaluaron las condiciones de vulnerabilidad y riesgo ante el cambio y la variabilidad climática en cada territorio, identificando así las necesidades que deben abordarse o resolverse mediante el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial.

La tercera fase, el análisis estratégico, es la hoja de ruta para definir las medidas más adecuadas para abordar las necesidades identificadas y los medios para implementarlas, basándose en la información recopilada, analizada y validada en las fases de alistamiento y perfil territorial.

En la última fase, se han determinado las acciones prioritarias para lograr una gestión integral del cambio climático en el territorio.

Además, Corpoboyacá lidera la estrategia para promover la declaración de una crisis climática en su jurisdicción. Esto brinda una oportunidad para que los sectores productivos del departamento, con el apoyo de la Corporación, alineen estrategias para reducir las emisiones de carbono, promover la producción y el desarrollo sostenible, utilizar energías limpias y mitigar los efectos del cambio climático.

La declaración implica el inicio de un proceso de cooperación que beneficiará a los sectores productivos y se basa en principios como la reducción de las emisiones contaminantes, una gestión efectiva de riesgos, la transición energética, la protección de la soberanía alimentaria, ciudades sostenibles, movilidad sostenible, consumo responsable, cultura ambiental, economía circular, equidad, solidaridad intergeneracional, monitoreo efectivo, restauración, focalización y preservación ecosistémica.

Los municipios que se benefician de esta estrategia son: Tópaga, Mongua, Monguí, Gámeza, Tuta, Beteitiva, Busbanzá, Floresta, Chivatá, Cucaita, Toca, Tunja, Cuítiva, Tinjacá, Paipa, Muzo, Soatá, Boavita, Tipacoque, Firavitoba, Arcabuco, Tutazá y Tota. Estos han recibido asistencia técnica y jurídica de Corpoboyacá para incorporar determinantes ambientales, gestionar riesgos y abordar el cambio climático, así como para dar seguimiento a los Planes de Ordenamiento Territorial.

Luis Hair Dueñas Gómez, subdirector de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá, indicó que, en el plan de acción para el período 2020-2023, se trazaron dos metas, una hace referencia a suscribir 20 declaratorias de lucha contra la crisis climática a partir de los acuerdos de voluntades entre la Corporación y los municipios, donde se han desarrollado acciones importantes como cosechas de agua, procesos de reforestación, entre otras.

Una segunda meta, que corresponde a la formulación del plan integral de gestión del cambio climático departamental, que se realizó en convenio con la Gobernación de Boyacá, por un valor de $2 mil millones de pesos y que tiene como objetivo desarrollar un instrumento de coordinación interinstitucional, que permite articular los esfuerzos para gestionar la reducción de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático, y de esta manera articular con la contribución nacionalmente determinada, que corresponde al pacto firmado en el contexto global para reducir las emisiones de CO₂ y de otros gases que contribuyen al calentamiento global, así como generar acciones que permita la adaptación a los efectos del cambio climático.

Finalmente, Henry Barrera, alcalde de Tópaga, destacó la colaboración realizada con Corpoboyacá, reconociendo acciones conjuntas como la implementación del PGIRS, la instalación de sistemas fotovoltaicos en instituciones educativas del municipio, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción de especies invasoras, entre otras acciones, que contribuyen a cosechar vida en Boyacá.

Audio⇒ Luis Hair Dueñas - Sub. de Planeación y Sistemas de Información:

Audio⇒ Henry Barrera - Alcalde de Tópaga: